top of page

Curadurías.

La investigación sobre el arte de acción ecuatoriano la inicié en 2017 con el objetivo de promover la existencia de una performatividad que inunda la historia del Ecuador, con especial incidencia a partir del tramo temporal del retorno de la democracia, durante los años setenta del siglo pasado.

 

Realizar un festival que, de alguna manera, pusiera en discusión cómo se han posicionado los cuerpos en el espacio público a favor de la defensa de los derechos humanos, reivindicando los saberes y prácticas ancestrales, reconociendo las diversidades étnicas y culturales, el lugar de las minorías sociales y las luchas por la afirmación de sus derechos, entre otras problemáticas álgidas, derivó en el evento Cuando las actitudes devienen performances (2019). La idea alentaba la participación de la comunidad académica y también del público en general. Se presentaron varios artistas, se realizó un coloquio teórico y dos talleres.

 

Las cuestiones relativas a la vida ciudadana, las relaciones entre política y arte, los valores concernientes a cómo se reconocen las dinámicas entre lo urbano y lo rural, han sido también abordadas desde dicha performatividad cívica, y también han estado dentro de los objetivos de estos eventos.

 

La segunda edición del festival (2021) se realizó en contexto de pandemia por la emergencia del virus Covid-19. La curaduría se dirigió bajo el slogan: Cuando las actitudes devienen performances: como monedas vivas, concepto apropiado de Pierre Klossowski. Sustituir la circulación del capital como moneda de cambio económico por el intercambio de los cuerpos que apuestan por la construcción en comunidad y el trueque como valor de pago sería, en resumen, la tesis del artista y filósofo francés. La hicimos nuestra para que los trabajos presentados se relacionaran con esa premisa.

 

Para esta ocasión también se realizaron presentaciones de performances y un coloquio. El evento se desarrolló virtualmente.

bottom of page