Cuando las actitudes devienen performances II:
como monedas vivas
Curaduría
Amalina Bomnin
Año
2021
Institución
Unidad Transversal de teorías críticas y prácticas experimentales en artes
​
Universidad de las Artes
Guayaquil, Ecuador
Compartir
Curaduría: Amalina Bomnin Hernández
Unidad Transversal de teorías críticas y prácticas experimentales en artes
Universidad de las Artes
Octubre 2021 - Guayaquil, Ecuador
Cuando las actitudes devienen performances, durante su primera edición en 2019, reunió a un grupo de estudiantes, artistas, profesores, y público en general, alrededor de la producción de acciones, performances, talleres, y ponencias, que reflexionaron sobre el arte de acción y su función social dentro de las actuales coordenadas socio-políticas, y de cara a los desafíos de la educación contemporánea. Teniendo en cuenta que esta última aún adolece de priorizar los procesos racionalistas que dificultan la autoconciencia del cuerpo y un proceder situado, por encima de las posibilidades sensibles que éste posee de ser, estar, e interactuar en resonancia para convivir atento a cada episodio que transcurre, editamos la segunda edición de este evento en 2021.
Cuando las actitudes devienen performances II: como monedas vivas, se desarrolló por invitación, en sintonía con las actuales condiciones de educación en línea, durante los días 13 y 14 de octubre 2021. Fueron convocados artistas, estudiantes, investigadores, gestores y profesores a reflexionar sobre los desafíos de un mundo que deberá reorientar sus futuras maneras de producir bienes
materiales y simbólicos, relacionarse con la naturaleza, y manejar prácticas reivindicativas de remuneración económica. Refuncionalizar la manera en que interactuamos con el capital económico en nuestro convivio fue parte fundamental de este encuentro que toma como idea referencial el concepto monedas vivas de Pierre Klossowski. El trueque como forma alternativa de pensarnos en el mundo subvierte la idea modernista de una vida regida por el dinero.
El concepto moneda viva (Monnaie Vivante, 1970) es tomado del libro homónimo de Pierre Klossowski, donde el filósofo expone la necesidad de reordenar la forma en que nos relacionamos con el dinero (trabajo), una vez que la modernidad contribuyó, sobremanera, en la pérdida del sentido del placer (eros) al esclavizar, o contratar al otro, en condiciones desventajosas. La dependencia del dinero, en general, desarrolló la perversión, en toda la extensión moral que puede acusar el término. Al mismo tiempo, el capitalismo generó falsas necesidades que, en el transcurso de la historia, han incidido en que ciertas labores ostenten altos y desmesurados niveles de remuneración económica, mientras que otras comporta situaciones de calamidad financiera, que desencadenan marginaciones de diversa índole.
Este festival de performance propone pensar el cuerpo desde la posibilidad de su “presencia, (…) un lugar vuelto-sobre-sí, un lugar como relación con-sigo, como tener-lugar de un sí-mismo, un lugar vibrante como el diapasón de un sujeto o, mejor aún, como un diapasón-sujeto” , y en consonancia con esta idea invita a ensayar las relaciones que establece dicho cuerpo, -en un contexto donde el propio arte está minado por las mediaciones económicas-, como intento de desentendernos de tal perversión.
El evento está concebido desde dos modalidades: artística y teórica. La primera comprenderá la exhibición de las propuestas creativas (performances, happenings, intervenciones, video performance, entre otros soportes performativos combinados), y la segunda, encaminada a reflexionar (ponencias, charlas) sobre las problemáticas comentadas anteriormente desde textos de aliento crítico que contribuyan a imaginar, pensar y fomentar otras formas de vida posibles.
Participantes: Xavier Blum (artista), Ana María Crespo (ponente), Carlina Derks (artista), MayimB (José Miguel Díaz Pérez) (artista), Fernando Falconí (Falco)(artista), Adonis Ferro (artista), Antonio Guzmán (artista), Julio Huayamave (artista), David Jara Cobo (artista) Manuel Kingman Goetschel (artista), Isabel Llaguno (artista), José Luis Macas Paredes (artista), Cristina Morales Saro (ponente), Julissa Massiel Morejón (artista), Juan Alfredo Paredes (ponente), Omar Puebla El Depósito (artista-colectivo), Paulina Soto (ponente), Albeley Rodríguez Bencomo (ponente), Patricia Rodríguez Umanante (artista), Pamela Silva Salazar (artista), Carlos Vaca (artista), Yasna Vivanco (artista), Danilo Zamora (artista).