Caja Negra
Idea original
Amalina Bomnin Hernández
Edición y producción
Rockertho Franco
Medio
Video intervención performativa.
Curaduría
Paula Leuro y
Andrea Infante
Año
Compartir
2023
El 10 de julio 2023, la Secretaría de Seguridad y Convivencia de Medellín decide cerrar La Casa Museo Pablo Escobar en dicha ciudad, pues ésta se había convertido en el centro del "narcoturismo" en Colombia y, supuestamente, no contaba con las debidas autorizaciones para operar como institución legalmente instituida. Después de un conflicto legal finalmente la Alcaldía de la ciudad demolió el inmueble. Roberto Escobar, alias “El Osito”, y hermano de la víctima, quien se encargaba de administrar el espacio desalojó la edificación antes de que llegaran las autoridades. En el patio de la casa se observa la presencia de una caja fuerte que, supuestamente, formaba parte de las pertenencias que se mostraban al público. La propuesta de video experimental, que a su vez es un simulacro de intervención, propone “empaquetar la caja fuerte mostrada en el patio con pliegos de papel que llevarían impresa la obra “Colombia”(1976), del artista Antonio Caro.
La pieza original del artista colombiano, referente internacional del arte conceptual, se trata de una impresión en grabado de color rojo donde resalta el nombre de la nación en tipografías de color blanco que remedan las de la marca Coca-Cola, al tiempo que remiten a la tradición narco ampliamente extendida en el país y la región. “Caja negra”, título de la propuesta que propongo para la exposición “Mirarnos en el espejo de NarColombia”, después de empaquetarse virtualmente será ubicada en acto performativo en una sala de la feria ArtBasel, como una pieza más de arte latinoamericano que se somete a términos comerciales e ideo estéticos. El resultado final es un simulacro. La propuesta está basada en la dudosa procedencia, legitimidad y, al mismo tiempo, carácter alegórico de la foto difundida donde aparece la caja fuerte en medio del patio después del desalojo. Resulta una suerte de retruécano visual que, por un lado, expande las posibles ramificaciones de lo ilegal (caja fuerte-caja negra-detritus), al tiempo que simula haberse dado escarmiento por el mal manejo del espacio y sus funciones dentro del narcoturismo. Incluso, el objeto se advierte desvencijado, como si desde su apariencia se quisiera enfatizar en el sentido aleccionador de la operación legal que, como expone el funcionario que da cuenta a los medios, sería un gran paso en la detención de este tipo de crimen. Todo el acto de desalojo, más las fotos, y en especial las de la caja fuerte remiten a una simulación orquestada que no escatima recursos en performar la contemplación alegórica.
En este sentido señala Fischer-Lichte: La contemplación alegórica en un objeto concreto sólo puede considerar el objeto como un fragmento, es decir; como una cosa arrancada a cualquier tipo de contexto, y sólo puede remitir al hecho de la fragmentariedad. Sólo en tanto que fragmento puede la cosa, en el acto alegórico y en virtud de la arbitrariedad subjetiva, ser dotada de un nuevo significado. Benjamín entiende este procedimiento de atribución de significado a las cosas en tanto que fragmentadas. en tanto que aisladas, como su “salvación”. Pues de otro modo terminarían siendo insignificantes, mudas, serían destruidas” [1] Analizada la caja fuerte desde esta perspectiva sería una cultural performances, al tiempo que se convierte en la posibilidad de “salvación”, de lo que en apariencia se esconde, permanece en el ámbito de lo oculto, por develar. Así también señala la autora antes citada: “El espacio performativo es siempre de por sí un espacio atmosférico” [2]. “Es precisamente la “dramatización” la que distingue las cultural performances, esto es, las realizaciones escénicas del mundo cotidiano, de la “realidad ordinaria” [3]. La propuesta se soluciona desde el video experimental a través de la apropiación del reportaje y tweet de la Secretaría de Seguridad y Convivencia que da cuenta del desalojo como parte de las medidas para frenar el auge del narcoturismo. Statement de Caja negra: Caja negra es un video experimental que utiliza el simulacro, la intervención y el gesto performativo para sumarse a la dinámica de la narcoestética y transportar la supuesta caja fuerte que pertenecía a Pablo Escobar al predio de la feria comercial de ArtBasel (igual podría ser otro evento similar, pero elegimos este por ser más cercana al contexto latinoamericano). La fotografía de la caja fuerte en el patio de la casa del capo Escobar el día del desalojo “pone es escena” (hacer que venga a presencia), transforma el desalojo en espectáculo. Craig lo llama “hacer visible lo invisible” [4]. Este espectáculo torna en suspense la supuesta anulación del acto delictivo porque alude a una desestabilización entre opuestos binarios: evidente-no evidente/lícito-ilícito. Dicho así “se postula que puede ser “lo uno o lo otro” en vez de un “tanto lo uno como lo otro” [5]. La propuesta se apropia del reportaje transmitido por la Secretaria de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía de Medellín, así como del tweet que se posteó sobre el desalojo realizado recientemente en julio de 2023. Caja negra ha sido producida por Amalina Bomnin y Jimmy Rockertho Franco (Lic. Cine. Universidad de lasArtes). _______________________________
[1] Fischer-Lichte, Erika: Estética de los performativo, Abada Editores, p. 291.
[2] Fischer-Lichte, Op.Cit. p.234
[3] Fischer-Lichte, Op.Cit. p.399
[4] Fischer-Lichte, Op.Cit. p.368
[5]Fischer-Lichte, Op.Cit. p.346